Un extraño y nuevo curso escolar

Los Centros Educativos tanto públicos como privados nos hemos preparado para un nuevo año académico lleno de normas sanitarias, cambios en las instalaciones, modificaciones en la modalidad de la enseñanza, etc., con la sana intención de seguir haciendo nuestro trabajo lo mejor posible y donde el alumnado siga siendo el beneficiado. Y lo hacemos no sólo porque de eso depende la supervivencia del sector, sino porque es la razón de ser de nuestra actividad: formar y preparar a los futuros profesionales.

Nuestros alumnos afrontarán (a corto, medio o largo plazo), la responsabilidad de cumplir con su papel al incorporarse al entramado social y participar en el sostenimiento de nuestra “sociedad del bienestar” que en estos momentos no está en sintonía con su propio nombre.

¿Qué profesión elegir?

Ya no resulta tan clara que la elección de esa profesión a la que aspiraba una alumna sea la adecuada, ni el cotizado puesto de trabajo que realizaba un alumno tenga ahora el mismo valor que hace poco más de seis meses. En estos momentos, en los que muchos valores sociales y laborales han cambiado y se respira incertidumbre por donde quiera que vayamos, ¿cuál es la mejor elección de profesión?

Incertidumbre

¿Qué sector elijo para trabajar?

Las respuestas a estas preguntas requieren una reflexión interna por parte de cada persona para que se incline hacia una labor profesional donde se sienta identificada. Ahora bien, es lógica la duda al elegir el sector por la cantidad de información que nos llega sobre el futuro incierto de casi todo lo que nos rodea, cuestión que nos impide una claridad en nuestra decisión.

¿Qué hacer?

  • Elegiría formarme.
  • Elegiría el conocimiento, la tecnología, las habilidades personales; elegiría prepararme para afrontar los nuevos retos, ejercitar mi cerebro y alimentarlo con nueva información.
  • Elegiría ocupar mi tiempo en saber cosas nuevas aunque fueran viejas, en mejorar como profesional para hacer mejor mi trabajo, en desarrollar otra labor diferente para valorar la que he hecho hasta ahora o la que acabo de aprender.
  • Elegiría aportar un valor a nuestra sociedad y prestar un mejor servicio, o simplemente saciar mi curiosidad.
  • Elegiría el movimiento antes que la inacción, elegiría el saber que, aunque decía mi abuela que “no ocupa lugar”, en mi opinión sí que lo ocupa y en un sitio privilegiado que es nuestra mente.Estudiantes

¿Qué opción tenemos?

En medio de toda esta variedad de cambios e incertidumbre, lo que sí veo con claridad, es que a todos nos afecta esta situación que estamos viviendo y, la forma en que salgamos y el tiempo, va a estar condicionado por la capacidad y resistencia de las personas que formamos parte de la sociedad: cuanto más fuerte seamos y más recursos atesoremos, más posibilidades tendremos de salir hacia delante. Algunos nos dirán que esta situación es fortuita y que la salida de ella es ajena a nosotros, pero cada vez hay más opiniones que defienden que éxito de nuestra recuperación dependerá de lo que cada uno aportemos de forma individual.

Chica con tablet

¿En qué podrías mejorar tú?

 

Redacción: Ana María Oncina, Directora Grupo ESACAN

¿Y tú de parte de quién estás?

En estos tiempos que corren casi tan rápido como lo hacemos nosotros de un lado a otro, del trabajo al gimnasio, del colegio de los niños a la oficina, de las actividades al supermercado , de una red social a otra, casi no nos queda espacio para reflexionar sobre nuestro entorno.

Me consta que no es fácil añadir «otra obligación» más a ese intento de ser super madres o padres trabajadores que dedicamos tiempo a nuestros hijos, compartimos con la familia y quedamos como podemos con nuestros amigos y, si encima queremos ser socialmente activos, participamos también de conciertos, teatros o presentaciones culturales. Todo eso y más va ocupando nuestro limitado tiempo donde no se nos puede olvidar el aseo, el ejercicio, el descanso y la comida diaria (esta última la abordaremos en otro artículo).

Y a todo esto nos dicen que tenemos que dedicar parte de nuestro tiempo en casa (o en la oficina) a separar los residuos que generamos en bolsas o depósitos diferentes (además de quitarles el aire para que ocupe menos) y después llevarlo a sus respectivos contenedores en lugar de meterlo todo en la misma bolsa negra de toda la vida que bajo cada noche sin complicarme mucho. ¿Y todo eso para qué? Porque de alguna manera parece que tenemos que ver resultado a corto plazo y no siempre es así.

¿Por qué tenemos que reciclar?

Hemos ido destruyendo poco a poco nuestro entorno desde hace muchos años pero solo 4 locos de pelo largo y ecologista lo estaban avisando donde mucho se hicieron los locos y pocos se lo tomaron en serio. Ahora el planeta está pidiendo a gritos una solución a un problema que hemos generado nosotros mismos y que no hay forma de que se pueda resolver sólo con la tecnología o pagando dinero. El medio ambiente necesita de nuestra conciencia, de nuestra dedicación, de nuestro compromiso pensando en él y no en lo cómodo para mí que puede que no sea lo bueno para él. Porque no es sólo él, somo todos nosotros. Si cualquiera de nosotros hubiese guardado sus residuos plásticos en casa en lugar de hacerlo en el contenedor amarillo, ya tendríamos llena una habitación y parte de otra, pero por suerte no lo tenemos que guardar en casa.

Basura

Sin embargo, ¿el planeta Tierra no es también nuestro hogar? Si fuéramos capaces de entender que también es nuestra casa, una casa enorme cuyo techo está a veces con sol y nubes y otras con luna y estrellas. Si fuera así, ¿elegiríamos seguir generando esa basura para dejarla repartida por cualquier parte? Es entretenido, complejo a veces, pero tomar conciencia de nuestras decisiones y sus consecuencias sería un ejercicio muy sano y los beneficios son incalculables. Siempre podemos elegir y en este momento es realmente necesario que lo hagamos.

El cambio climático es sólo una de tantas consecuencias de nuestras acciones inconscientes, las nuestras, las de los seres humanos. Toca posicionarse de parte del medio ambiente y ayudarlo a mantener su equilibrio. Yo estoy de su parte y tú, ¿de parte de quién estás?

Ana María Oncina
Directora de Esacan

Te presentamos Esacan

Esacan lleva más de 18 años formando a cientos de alumnas y alumnos en las Islas Canarias.
Queremos compartir con ustedes parte de nuestra experiencia, destacando algunos de los cursos de nuestra amplia oferta formativa.
¿Conoces a alguien que necesita mejorar su futuro profesional? Comparte esta presentación.

5 consejos para saber qué Curso seleccionar en Esacan para conseguir trabajo

En Esacan llevamos casi 18 años formando a personas que buscan un futuro profesional de éxito, por eso tenemos como objetivo principal crear programas adaptados a las necesidades de las demandas laborales actuales, principalmente en las Islas Canarias.

Sin embargo, para lograr la inserción laboral no basta con una formación adecuada, también es importante tener en cuenta ciertas premisas que les ofrecemos en forma de consejos.

5 consejos que has de seguir

  1. Si no tienes claro qué estudiar, es el momento que te plantees seriamente qué tipo de aptitudes resaltan en ti. Por ejemplo, ¿te gustan los trabajos de oficina o más de exteriores? ¿se te dan bien los números o prefieres profesiones más artísticas, como Maquillaje?
  2. ¿Tienes el tiempo necesario para formarte? En Esacan tenemos diferentes tipos de cursos que tiene una duración variable, puedes aprender una profesión básica en tres meses o llegar a profesiones más completas que pueden durar hasta un año de formación intensiva, como es el caso del Oficial de Peluquería.
  3. ¿Tienes presupuesto limitado? No te preocupes, en Esacan disponemos de créditos personalizados que se adaptan a tu economía para poderte formar sin tener que hacer una gran inversión económica.
  4. Aprender haciendo siempre es necesario cuando pensamos en profesiones prácticas. En Esacan contamos con talleres para aquellas asignaturas que necesitan «aprender» el oficio. Además, existen convenios con empresas para realizar prácticas concertadas cuando es el caso.
  5. La formación es importante pero tu actitud fundamental para lograr el éxito laboral. Además de aprender, tienes que esforzarte para ser la persona más destacada en el área que hayas escogido.

Recuerda que en Esacan disponemos de más de 50 cursos presenciales que podrás realizar a lo largo de todo el año. Nuestras asesoras comerciales, te atenderán y asesorarán sobre la formación que más se adecue a tus capacidades y necesidades.

Por qué Apuntarse al Curso de Administrativo Contable es una Apuesta Segura.

Si te gusta la gestión y tener conocimiento profesional de todas las herramientas y técnicas necesarias para ser un Administrativo Contable, este curso está creado para ti.

En Escacan llevamos varios años ofreciendo formación especializada

Ana María Oncina: «25 años en la formación».

Palabras de Ana María Oncina, en la celebración de sus 25 años dedicados a la Formación.

«Hace ya 25 años, el 3 de Noviembre de 1992, comencé a trabajar como administrativa en una escuela de Santa Cruz de Tenerife, cerca de la facultad de empresariales a la que había accedido tras terminar mi formación en turismo.

Ana María Oncina en Formación

Nada me hacía imaginar que mi destino iba a estar unido a la formación cuando, con 22 años, elegía un trabajo al azar para poder pagar mis estudios.

Agradezco a la vida la oportunidad que me ha brindado, a «mi jefe» la confianza que depositó en mí siendo tan joven, a todos los alumnos de estos años la participación en este proyecto personal y a mi equipo de trabajo el apoyo incondicional de cada día que me empuja a mejorar profesionalmente.

A mis hijos les doy las gracias por la comprensión que han tenido con esta madre cuya vida ha girado siempre en torno a la profesión, gracias de corazón.»

Ana María Oncina Cordón
Directora de Esacan

Esacan con Afol en el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Porque nunca son suficientes los esfuerzos para luchar contra el cáncer, el pasado 19 de octubre Esacan se sumó a la participación en las acciones organizadas por la Asociación de Familias Oncohematológicas de Lanzarote, AFOL, en esta ocasión, dedicadas a la lucha contra el Cáncer de Mama.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales.

En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año (Datos del cáncer de mama en España 2016).

Podemos decir que:

 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.  

Premio a los testimonios de la lucha contra el cáncer

Entre las actividades organizadas por AFOL, se creó un Certamen de Relatos basados en experiencias relacionadas con el cáncer, denominado «Conviviendo con el Cáncer».

Después de recibir 17 relatos de adultos y 11 microrelatos de jóvenes, el jurado asignó los premios en un acto donde participamos con la presencia de la directora de Esacan.

Nuestra directora Ana María Oncina estuvo presente en los actos organizados por Afol, y en representación del Rotary Club de Lanzarote, leyó uno de los relatos ganadores del concurso de relatos «Conviviendo con el Cáncer».

Dentro del «Corazón de Esacan» participaremos el próximo 11 de noviembre en la cena anual que AFOL organiza en la lucha contra el cáncer.