Consejos para la redacción del currículum y la carta de presentación:

En la búsqueda de empleo, la presentación de un currículum bien estructurado y una carta de presentación persuasiva pueden marcar la diferencia entre ser considerado para un puesto o ser descartado. En Esacan, entendemos la importancia de ofrecer orientación práctica para aquellos que buscan destacarse en el proceso de solicitud de empleo. A continuación, presentamos algunas recomendaciones clave para redactar un currículum y una carta de presentación efectivos al aplicar a las ofertas de empleo que publicamos semanalmente

  1. Extensión adecuada: Mantener el currículum conciso y relevante es fundamental. Idealmente, debería ocupar una página, evitando información redundante o no relacionada con el puesto al que se está aplicando.
  2. Tipo de letra y estilo: Utiliza una fuente profesional y fácil de leer, como Arial, Calibri o Times New Roman. El tamaño de fuente adecuado para el texto principal es de 10 a 12 puntos, mientras que para los encabezados puedes usar de 14 a 16 puntos. Mantén un estilo limpio y organizado, utilizando viñetas o listas numeradas para destacar tus habilidades y experiencia.
  3. Estructura del currículum:
    • Encabezado: Incluye tu nombre completo, información de contacto (teléfono y correo electrónico) y, opcionalmente, una dirección postal.
    • Objetivo profesional o perfil profesional: Resume tus objetivos profesionales y destaca tus habilidades y experiencia relevantes para el puesto.
    • Experiencia laboral: Enumera tus trabajos anteriores en orden cronológico inverso, resaltando tus responsabilidades y logros más relevantes.
    • Educación: Detalla tu historial académico, incluyendo títulos obtenidos, instituciones educativas y fechas de graduación.
    • Habilidades: Destaca tus habilidades relevantes para el puesto, como habilidades técnicas, idiomas, software específico, etc.
    • Logros y reconocimientos: Incluye premios, certificaciones o reconocimientos relevantes.
    • Carta de presentación (página independiente al Currículo): Personaliza cada carta para destacar tu interés en el puesto y la empresa, resaltando tus habilidades y experiencia más relevantes.
  4. Cierre y llamado a la acción: Agradece al reclutador por considerar tu candidatura y expresa tu interés en una posible entrevista para discutir cómo puedes contribuir al éxito de la empresa.
  5. Personalización y seguimiento: Personaliza cada solicitud según el puesto y la empresa a la que te estás postulando. Además, después de enviar tu solicitud, considera hacer un seguimiento educado para expresar tu interés y disposición para responder preguntas adicionales o proporcionar más información si es necesario.

Plantilla de currículum:

  • Encabezado con tu nombre y detalles de contacto.
  • Objetivo profesional o perfil profesional.
  • Experiencia laboral, con descripciones de trabajo detalladas.
  • Educación, con detalles sobre tus títulos y certificaciones.
  • Sección de habilidades, destacando tus habilidades clave.
  • Sección de logros y reconocimientos.
  • Referencias (opcional).

Quiero recibir información

Entrevista con Sara Stinga, profesora del curso de Auxiliar de Farmacia en ESACAN

En la Escuela ESACAN de Lanzarote, donde la formación se enfoca en las necesidades laborales del mercado, Sara Stinga, una farmacéutica con doce años de experiencia en la docencia, imparte el curso de Auxiliar de Farmacia. Su elección de especializarse en la enseñanza de esta área se debe a su pasión por transmitir conocimientos y experiencias que impacten positivamente en el futuro profesional de sus estudiantes. En ESACAN, ha encontrado un equipo comprometido que comparte su visión educativa, lo que la motiva a continuar su labor docente.

Importancia del Auxiliar de Farmacia

El papel del Auxiliar de Farmacia dentro del equipo de salud es de suma importancia para Sara. Destaca que, en muchos casos, los pacientes acuden primero a la farmacia antes que al médico, convirtiendo al auxiliar en un punto de contacto crucial. Por ello, enfoca su enseñanza en inculcar empatía, conocimientos sólidos, seguridad y discreción en sus alumnos, aspectos esenciales para el trato con los pacientes.

El Auxiliar de Farmacia no solo dispensa medicamentos, sino que también ofrece orientación y consejos sobre el uso adecuado de los mismos, así como sobre productos de cuidado personal y de salud. Esta labor requiere una sólida formación, que incluye conocimientos sobre farmacología, atención al cliente, gestión de inventario y normativas legales relacionadas con la venta de medicamentos.

 Formación en la escuela  ESACAN

Lo que diferencia a ESACAN, según Sara, es su enfoque práctico y la integración de profesionales farmacéuticos en el equipo docente. Esto permite a los estudiantes estar al tanto de los cambios y novedades en la profesión, así como compartir experiencias del día a día en la farmacia. Además, ESACAN ofrece instalaciones modernas y equipadas con tecnología de vanguardia, lo que facilita el aprendizaje práctico de los estudiantes.

El programa de estudios de ESACAN se adapta constantemente a las demandas del mercado laboral, incorporando nuevos temas y tecnologías relevantes para la práctica profesional. Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas en farmacias locales, donde pueden aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno real de trabajo.

Consejos para los estudiantes

Uno de los mayores desafíos para los estudiantes, según Sara, es aprender y encontrar empleo en la farmacia. Ella enfatiza la importancia de aprovechar al máximo el período de prácticas y captar los conocimientos impartidos durante el curso. Además, recomienda a los estudiantes que mantengan una actitud proactiva y estén abiertos a aprender de cada experiencia, ya que la profesión de Auxiliar de Farmacia requiere habilidades tanto técnicas como interpersonales.

Es fundamental que los estudiantes desarrollen una sólida ética de trabajo y un compromiso con la excelencia en el servicio al cliente. La capacidad de trabajar en equipo y comunicarse eficazmente también son habilidades esenciales en este campo.

Evolución del Auxiliar de Farmacia

En cuanto a la evolución del papel del Auxiliar de Farmacia, Sara destaca los avances en el control de la medicación gracias a la receta electrónica y el manejo de programas informáticos. En ESACAN, esto se refleja en la oferta de programas informáticos específicos y talleres en farmacias para los estudiantes.

Además, el Auxiliar de Farmacia está cada vez más involucrado en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, ofreciendo servicios como la medición de la presión arterial, la monitorización de la glucosa y la educación sobre estilos de vida saludables.

Curso Auxiliar de Farmacia Esacan

Para concluir, Sara anima a aquellos interesados en el curso de Auxiliar de Farmacia a considerar ESACAN, donde se ofrece una formación adaptada a las demandas del mercado y un entorno de aprendizaje comprometido con el éxito de los estudiantes. La profesión de Auxiliar de Farmacia ofrece oportunidades de empleo en una amplia gama de entornos, incluyendo farmacias comunitarias, hospitales, clínicas y empresas farmacéuticas. Con la formación adecuada y la dedicación necesaria, los diplomados de ESACAN pueden aspirar a  un empleo en el campo de la farmacia.

LEER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO DE AUXILIAR DE FARMACIA

Feliz Día del Trabajo: Celebrando la historia y la importancia de la formación Profesional

El Día del Trabajo es un homenaje a la fuerza laboral que impulsa el progreso de nuestras sociedades. Cada primero de mayo, en distintas partes del mundo, nos unimos para reconocer la dedicación y el esfuerzo de quienes contribuyen al crecimiento económico y social. Pero, ¿cuál es la historia detrás de este día tan significativo?

La celebración del Día del Trabajo tiene sus raíces en un movimiento histórico que luchaba por condiciones laborales justas y dignas. En el siglo XIX, los trabajadores alzaron su voz para exigir jornadas laborales más cortas, salarios justos y condiciones de trabajo más seguras. Uno de los hitos más importantes de este movimiento fue la Revuelta de Haymarket en Chicago, en 1886, donde miles de trabajadores se manifestaron pacíficamente por sus derechos laborales. Aunque este evento terminó en tragedia, con la muerte de varios manifestantes, su legado perdura en la historia como un símbolo de la lucha por la justicia laboral.

Desde entonces, el Día del Trabajo se ha convertido en una fecha emblemática para reflexionar sobre los logros alcanzados en el ámbito laboral y también para recordar que aún quedan desafíos por superar. Uno de esos desafíos es la importancia de la formación profesional y su estrecha relación con el mundo laboral.

La formación profesional juega un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos del mercado laboral actual. Ya sea a través de la educación técnica, la formación académica o la capacitación continua, la formación profesional nos prepara para adaptarnos a un entorno laboral en constante cambio y nos brinda las herramientas para alcanzar nuestras metas profesionales.

Es crucial reconocer que la formación profesional no se limita únicamente a adquirir conocimientos teóricos, sino que también implica el desarrollo de habilidades prácticas y la experiencia laboral. La cercanía con el mundo laboral, a través de prácticas profesionales, nos permite aplicar lo aprendido en el mercado laboral. 

En este Día del Trabajo, celebremos el espíritu de sacrificio y dedicación de todos los trabajadores, así como la importancia de la formación profesional en su desarrollo profesional y personal. Reconozcamos el valor de la educación y la capacitación como herramientas fundamentales para construir un futuro laboral sólido y prometedor.

 ¡Feliz Día del Trabajador!

 

Un enfoque práctico: Educación cercana al mercado laboral de Lanzarote

En un mundo donde la preparación para el mercado laboral es cada vez más crucial, la búsqueda de una educación realista y cercana a las demandas del mercado se vuelve imperativa. En Lanzarote, esta necesidad se hace aún más evidente, ya que la isla se enfrenta a desafíos y oportunidades únicas en su economía local.

En este contexto, la Escuela de Formación Esacan ha emergido como un líder en la provisión de una educación que no solo es teórica, sino que también está arraigada en la realidad del mercado laboral de Lanzarote. En una reciente conversación entre Cristina de Ganzo, representante destacada de Esacan, y Paco Robayna, periodista de Radio Faycán Lanzarote, se destacó la importancia de este enfoque práctico en la educación.

Cristina explicó cómo Esacan ha adoptado un enfoque pragmático en el diseño de sus programas educativos, asegurando que estén alineados con las necesidades y tendencias del mercado laboral local. Desde sectores clave como el turismo y la hostelería hasta la sanidad y la administración, los programas de Esacan están diseñados para proporcionar a los estudiantes las habilidades y el conocimiento necesarios para tener éxito en su carrera profesional en Lanzarote.

Una de las características distintivas de la educación ofrecida por Esacan es su énfasis en las experiencias prácticas y las prácticas laborales. Cristina compartió con Paco cómo los estudiantes de Esacan tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos laborales reales, lo que les permite desarrollar habilidades prácticas y establecer contactos en la industria desde el principio de su formación.

Además, Cristina destacó el papel crucial que desempeñan las alianzas estratégicas con empresas e instituciones locales en el éxito de los programas de Esacan. Estas asociaciones no solo aseguran la relevancia y actualización de los programas educativos, sino que también proporcionan oportunidades de empleo y crecimiento profesional para los graduados en el mercado laboral de Lanzarote.

Durante la conversación, se subrayó la importancia de que la educación no solo se base en los conocimientos técnicos sino que también se enfoque en las habilidades prácticas y la adaptabilidad necesarias para sobresalir en un entorno laboral dinámico como el de Lanzarote. Esacan se ha comprometido a proporcionar a sus estudiantes una educación que no solo sea relevante, sino que también les prepare para enfrentar los desafíos del mercado laboral local con confianza y éxito.

Si estás buscando una educación que te prepare para el mercado laboral de Lanzarote y te brinde las habilidades prácticas necesarias para sobresalir, te invitamos a explorar los programas educativos ofrecidos por Esacan. ¡Tu futuro profesional comienza aquí!

 

El Arte de mezclar: Una conversación con Javier, profesor de coctelería en Esacan

Desde el primer momento en que Javier se sumergió en el mundo de la coctelería, supo que había encontrado su pasión. «El cariño que los bartenders transmiten al hacer cócteles y, sobre todo, lo mucho que disfrutan las personas al tomarlos, me atrajo de inmediato», comparte con entusiasmo.

Su trayectoria ha sido una historia de perseverancia y dedicación. Inicialmente, Javier tuvo que buscar formación fuera de las Islas Canarias, asistiendo a cursos privados de coctelería en la península. «Trabajar duro e invertir en formación ha sido clave para mi crecimiento profesional», enfatiza. Aunque se niega a autodenominarse un experto en mixología, reconoce la influencia positiva de grandes referentes en su carrera.

Evolución de la coctelería en Lanzarote: Tendencias y desafíos laborales

En cuanto a la evolución de la coctelería en Lanzarote, Javier observa un aumento notable en su popularidad, especialmente impulsada por el turismo de calidad que visita la isla. «El turismo demanda una coctelería de calidad y profesionales que sepan ejecutarla», señala.

Javier Curso Coctelería

Como miembro destacado de la Asociación de Bartenders de España y participante en competiciones prestigiosas, como Arehucas Top Bartender 2022, Javier ha representado a España en el ámbito internacional, lo que considera una experiencia enriquecedora. Destaca que las competiciones son oportunidades para crecer y conectarse con otros profesionales apasionados por la coctelería.

 

La demanda de profesionales y las habilidades valoradas en el mercado laboral

En el mercado laboral actual de Lanzarote, la demanda de bartenders es alta, reflejando la necesidad de ofrecer coctelería de calidad en los locales de la isla. Para Javier, las habilidades más valoradas por los empleadores en este campo incluyen la hospitalidad, la precisión, la higiene, el conocimiento del bar y la capacidad para trabajar en equipo.

Javier Curso Coctelería

Como profesor en Esacan, Javier enfatiza la importancia de la formación en la industria de la coctelería. Destaca que la escuela ofrece una formación de calidad en la isla, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral local. Su enfoque docente se centra en establecer una base sólida que los estudiantes puedan perfeccionar en su vida profesional.

Quiero ampliar información sobre el curso de Coctelería

PADRE NO HAY MÁS QUE UNO

Le acabamos de robar esta afirmación a la madre porque ella se lo adjudicó primero (Madre no hay más que una), pero el padre merece también su exclusividad, ¿no les parece? La realidad biológica nos lleva a tener sólo un padre por cada criatura que traemos al mundo, así que vamos a darle el gusto de que así sea.

Hoy es un día tradicional que sólo en dos comunidades es festivo y tiene un hándicap en comparación al día de la Madre, ya que este último al ser el primer domingo de mayo se puede festejar mejor en familia (quién no ha ido ese día tan especial a casa de la abuela), mientras que el día 19 de marzo puede caer en cualquier día de la semana y se hace más complicado su celebración. Acabo de sacar a la luz una pequeña discriminación, je, je.

Me gusta ver cómo evoluciona el rol de padre año tras año. Es verdad que hace 50 los hombres eran los mejores formados, estaban orientados a traer el sustento a su familia y recibían la mejor formación en las familias. Si no había dinero para los estudios de las hermanas menores, eso no era relevante, pero sí se tenía que garantizar la educación de los varones de la familia. Aunque fuera un curso de capacitación para un oficio, ya eso auguraba la gran posibilidad de ser el mantenedor de la familia que eligiera tener.

Por suerte para nosotras, las hembras (como decimos por aquí) pequeñas de las familias numerosas, fue cambiando y la vida nos dio la oportunidad de cursas una formación sin imposición y elegida por nosotras, y nos subimos al carro de la responsabilidad del sustento de la familia. ¿Relegando el rol del padre como cabeza de familia y fulminando su obligación de mantenedor de la misma? Pues exactamente no ha sido así, más bien tenemos ahora la oportunidad de que el hombre y el padre en este caso, tenga DIVIDIDA la responsabilidad de “traer el dinero a casa” para sostener los gastos de vivienda, sustento y crianza de la descendencia. En algunos casos se lo toman con cierto recelo, pero francamente, si fuera hombre, yo estaría celebrando tener a una compañera de vida con la que compartir la responsabilidad de la supervivencia familiar. Me sentiría mucho más ligero de no llevar esa carga que durante tanto tiempo ha sido casi en exclusiva del padre progenitor que tenía que garantizar los ingresos familiares para hacer frente a todas las posibles situaciones que pudieran darse en la prolongada vida en familia: casa, coche, estudios, imprevistos, enfermedades, etc.

Además, es que no era sólo eso, sino también el velar por la seguridad de la familia, otra enorme carga que el rol masculino ha tenido que jugar durante muchos años. Así que, es un buen momento para poner el valor la división de responsabilidades en las familias de hoy, de manera que sean justas y equilibradas para todos los miembros que las componen, respetando los acuerdos cívicos decididos en cada unidad familiar.

“si fuera hombre, yo estaría celebrando tener a una compañera de vida con la que compartir la responsabilidad de la supervivencia familiar”.

Desde Esacan queremos rendir homenaje a todos nuestros alumnos y trabajadores que sean padres en la actualidad o en potencia, ya que la decisión en firme de serlo es fundamental para construir una sociedad sólida y renovada que nos permita, a las personas que vamos cumpliendo años, ir echándonos a un lado para que nos vayan sustituyendo las nuevas generaciones. Deseamos que la semilla de la equidad y justicia florezca donde aún sea necesario y que cada miembro de esta sociedad pongamos de nuestra parte para que ASÍ SEA.

¡¡FELIZ DÍA DEL PADRE, CHICOS A CELEBRAR LA PATERNIDAD!!

A ESAS MUJERES, A MIS HEROÍNAS

Qué curioso me resultó que, cuando fui a buscar en Google “mujeres heroínas”, las primeras páginas me llevaron a las súper heroínas de la gran pantalla, tanto de las películas actuales como de los cómics más clásicos. Mi decepción se debió a que esperaba encontrar a la famosa Juana de Arco, por ejemplo, o la antigua Hipatia, mujeres reales que fueron significativas en momentos de la historia, así que nada más lejos de la realidad el resultado de la búsqueda. Me hubiese conformado con Madame Curie, Virgina Woolf o Clara Campoamor, pero reconozco que para llegar a ellas tuve que darle al ratón y bajar a posiciones inferiores.

Y todo este vino a cuento por el encabezado de un cartel que anuncia unas jornadas reivindicativas del “Día Internacional de la Mujer “ cuyo título es: Todas tenemos una heroína a la que admiramos. Pues tengo que decir que no, que no me siento identificada con esa afirmación porque, sinceramente, esa expresión se me queda corta: no tengo una heroína a la que admiro, tengo admiración por muchas mujeres.

Y te puedes preguntar: ¿a tanta gente famosa conoce esta mujer como para admirar a muchas? Pues quizá estás poniendo el listón muy alto, pero desde mi opinión, no hace falta que esa persona admirable salga en la prensa, le den un premio especial o descubra algo realmente relevante. A un acto sencillo en la vida, sólo le hace falta tu mirada de admiración para que puedas ver la heroicidad que está detrás de cada una. Échale un ojo a la historia de estas mujeres que la sociedad las llamaría “del montón”:

“no tengo una heroína a la que admiro, tengo admiración por muchas mujeres”

  • Jéssica: mujer que, tras una ruptura profundamente dolorosa, se atrevió a salir de su entorno y empezar desde cero en otro lugar alejado de lo que fue su vida de pareja, dejando tras de sí a su familia, a sus amigos, su trabajo para construir algo nuevo y sobrevivir, que no fue fácil
  • Hilda: esa mujer empática que afrontó una separación que la llevó a ser una madre “casi sola”, que vivió todas las frustraciones de su hija como si fueran propias acompañándola en el proceso y todavía es una persona agradecida, cosa que no es fácil
  • Penélope: pequeña gran mujer de corazón sensible, de sonrisa delicada, de mirada tierna y que en un momento de su vida necesitó decidir “no ser madre” para elegirse ella, una decisión valiente y poco fácil
  • Elvira: mujer que eligió ser madre a sabiendas que podía perder a su pareja cuando se quedara embarazada y aún así lo hizo, teniendo que cambiar su hogar, su estabilidad, su entorno para comenzar una nueva aventura de la mano de su hijo a sabiendas de que no sería fácil
  • Cassandra: esa mujer madura que a “su edad”, como le decían muchas personas, decidió formarse para trabajar en la profesión que siempre había soñado, a pesar del poco ánimo recibido de su entorno y aunque no fuera tan fácil como 30 años atrás

 “sólo hace falta tu mirada para que puedas ver la heroicidad que está detrás de cada una”

Estos son pocos de los muchos ejemplos de vidas de mujeres sencillas que habitan en una sociedad que nos empuja a ser cada vez más competitivas, a tratar de ser “casi perfectas” en cada labor que emprendemos, a ejercer nuestros roles siendo buena en cada uno de ellos, a estar a la última en la moda y, además, tener siempre buen aspecto. Todo esto gira en torno a una vida externa en la que todas las personas somos valoradas y juzgadas desde todos los puntos que nos rodean: nuestra familia, las redes sociales, los medios de comunicación…¿Y quién es capaz de pararse un momento para bajarse del carro de tanta exigencia?

Son tan altos los estándares de calidad exigibles a la mujer de hoy, que se nos escapan esas decisiones, esos pasos, esos actos valientes que son la base de nuestra sociedad, que nos hacen más humanos, le ponen valor a las relaciones y expresan nuestra esencia. Toda persona tiene un gran valor y cada mujer lleva una heroína dentro, sólo se trata de poner en valor las cuestiones importantes, porque lo son, y darle la dimensión que se merece.

Así que, en el día Internacional de la Mujer, le brindo una mirada de admiración a esas mujeres, a mis heroínas, y te animo a que lo hagas con todas las mujeres de tu entorno para que encuentres a esa heroína que cada una llevamos dentro. ¿Te animas?

EN POCAS PALABRAS, ¿QUÉ ES EL AMOR PARA TI?

Definir la palabra AMOR en pocas palabras puede llegar a ser una misión imposible. Cuando hice esta pregunta en el chat de mi familia y en el de mis “empoderadas amigas”, surgieron respuestas como estas:

DE ACCIÓN

  • Dar desinteresadamente (sin esperar nada a cambio), alegrarse por la felicidad del ser amado, “estar ahí” siempre, cuidar, apoyar los proyectos, acompañar, respetar, saber irse, saber amar, permitir que te amen, perdonar sin resentimiento, sentir que te falta algo si no está el ser amado, sentirse querido y arropado por los seres que nos rodean, etc.

SUSTANTIVAS

  • Responsabilidad afectiva, el motor de la vida, todo, una fuerza creadora universal, algo que nos cambia la vida, lo que nos facilita comprender a la otra persona, un sentimiento descontrolado y loco que a la vez te hace sentir completo y en paz, esa pastilla que te hace ser mejor persona y más completo contigo mismo, el que mueve el mundo, el gran motivo de la felicidad, un profundo afecto y conexión emocional entre personas, etc.

INTERROGATIVAS

  • Sin amar, ¿qué sentido tiene?

NEGATIVAS

  • No es solo el de tu pareja

Preciosas respuestas, ¿verdad? Bonitas a la par que dispares, ya que permite una amplia variedad de definiciones por eso de ser un concepto totalmente abstracto y su definición es en esencia subjetiva. Lo que sí es cierto es que, comercialmente, el concepto de amor se ha aprovechado bastante según las épocas. De hecho, cuando era pequeña, recuerdo la campaña de las medallas del Día de la Madre sobre el amor de ellas: “dar mucho, pedir poco”. En los años posteriores sólo recuerdo la celebración del Día de San Valentín versus “Día de los Enamorados” y, en los últimos tiempos, se ha ampliado popularmente el concepto a “Día del Amor y la Amistad”, cosa que me produce una gran alegría.

Y el motivo de esa alegría es que hemos ampliado el campo de influencia del amor a una dimensión más amplia que en los años anteriores. En nuestra sociedad teníamos un concepto muy sesgado sobre el amor (bastante pequeñito diría yo), ya que nos referíamos a él principalmente cuando se trataba de padres a descendencia o entre las parejas. En el primer concepto lo puedo entender y lo veo bastante significativo, pero en materia de pareja, ya me cuesta más. ¿Y sabes el motivo? Pues la pura observación del comportamiento humano que nos coloca en una posición “poco amorosa” supuestamente donde el amor habitó. ¿A cuántas parejas conocemos que se unen muy enamoradas y, cuando finaliza la relación o surge cualquier motivo que rompe la misma, lo que antes era la maravilla más absoluta, en poco tiempo se convierte en una batalla campal por custodias (de personas y mascotas), propiedades, posición o quién sabe qué?

Es precisamente eso lo que me hace perder la fe en que tengamos totalmente integrado la ESENCIA DEL AMOR. Porque sí, podemos abordarlo como un concepto cuando tratamos de definir lo indefinible, pero la mente, la que se pone en marcha cuando toca elegir palabras para explicar lo abstracto, se quedará corta para una envergadura tan grande que es un SENTIR interno. Me cuesta mucho asumir que donde hubo amor en cualquiera de sus variantes (hacia la pareja, los hijos, la familia, los amigos, los demás, etc.), de repente haya una ausencia total del mismo (o eso parece) que provoca una serie de reacciones en muchos casos poco deseables.

Posiblemente el silencio pueda hacer mejor ese trabajo, ya que una mirada, una sonrisa, un pensamiento, un suspiro, una caricia, etc. puede tocar mucho mejor la ESENCIA DEL AMOR. Desde mi observación, para que el AMOR se pueda expresar en todo su esplendor, debe haber una gran  AUTOESTIMA (Amor a mí) bien construida y enraizada, de manera que cuando surja alguna modificación en la naturaleza de cualquiera de mis relaciones,  no respondamos con nuestra parte más vil y mundana como vemos una y otra vez en los lugares donde el amor (supuestamente) habitó.

El AMOR, el insondable AMOR, el omniabarcante AMOR que es la ESENCIA PURA de cada uno de nosotros mismos, de nosotras mismas, para que pueda ser expresada su potencialidad, precisa de un canal (que somos cada quien) puro, desinteresado, confiado y totalmente altruista, que permitirá que surja su expresión natural más poderosa y brille con luz propia.

¿Te apetece ser el canal de ese AMOR? Empieza por elegirte a ti, por hacer lo que sueñas, por elegir las personas “vitaminas”, por formarte en eso que te gusta (si te podemos acompañar, genial), por escuchar tu corazón. Ama, ámate, vive.

A.M.O.

¿CUÁL ES TU PROPÓSITO?

Cada mes de enero, buena parte de la población se plantea los buenos propósitos del año, con la confianza de poder alcanzarlos y, en otros casos, de instalar en su rutina, un hábito de vida más saludable que el año anterior. Es un buen momento para la reflexión personal, ya que aprovechamos para hacer una revisión en nuestra vida respecto a cómo vivimos, cómo nos comportamos, qué grado de satisfacción tenemos con nuestro cuerpo y qué nos gustaría cambiar para sentirnos mejor. Estas cosas y mucho más.

Enero en un buen mes para comenzar esos propósitos que, una y otra vez, salen a relucir en las conversaciones de familias, amistades, grupos de actividades, alumnado, etc. Las que se escuchan más a menudo son las siguientes:

  • Hacer un curso o formarme para cambiar de profesión: la mayoría de nuestro entorno ha integrado que no es necesario estar en edad escolar para aprender algo nuevo. Hemos ampliado las opciones de formación más allá de la jubilación y la posibilidad de cambiar un trabajo poco motivador por el sueño de mi vida, sin importarme la edad que tenga. Estética, Maquillaje, Mantenimiento, Cocina, Quiromasaje, Auxiliar de Veterinaria, Corte de Caballero, Peluquería Canina, etc. formaciones que, no sólo nos permiten acceder al campo laboral, sino que nos dan respuesta a nuestra curiosidad y podemos aplicarlos en nuestro día a día, enriqueciéndonos como seres humanos.

 ¿Qué curso eliges tú?

 

  • Cuidar nuestra alimentación: estamos descartando las viejas palabras como régimen (que suena muy restrictivo) y dieta (que conlleva privación de algo), para incorporar el cuidado de nuestro organismo. Ya no es importante sólo la parte externa como es el exceso de peso (que lo es), sino que buscamos más calidad en lo que ingerimos, esos famosos nutrientes o “real food” que nos alejan de los procesados para elegir “echarle gasolina” de la buena a la máquina con la que nacimos y nos movemos en el día a día. Nos vamos dando cuenta de que, a expensas de que podamos heredar determinadas tendencias en nuestro cuerpo, al final, cada quien es responsable de su cuidado. Es muy popular eso de que “Somos lo que comemos” y, además, con evidencias científicas.

¿Cómo te alimentas tú?

 

  • Comenzar o retomar el ejercicio: por suerte, aquellas pocas alternativas de hacer alguna actividad en el gimnasio que era mantenimiento, aerobic o la sala de pesas, se han multiplicado y nos dan una gran variedad de opciones para que elijamos aquella que nos motive más y que nos permita tener más continuidad para no abandonarla con la mínima excusa. Crossfit, Paleo, Aquagym, Yoga, Pilates, Spinning, Bodycombat, Bodypump, GAP, escuela de espalda, etc. Incluso, quedar con la vecina para caminar, es una gran opción para realizar ejercicio físico.

¿Qué ejercicio practicas tú?

 

  • Revisiones médicas y cuidados varios: también es un buen momento para planificar las revisiones anuales recomendadas que no se contemplan en el “cuidado de la salud” que nos realiza la empresa (a los que trabajamos, claro) o que insisten los expertos que son básicas para la prevención de posibles enfermedades, por supuesto, necesitando más variedad los que pasamos de la mediana edad: visitas ginecológicas o de urología, prevención de determinados cánceres, higiene dental, revisiones de la vista, etc.

¿A quién necesitas visitar este año?

 

  • Atención a nuestra salud mental: la realización de relajaciones, meditaciones, la práctica del mindfulness, para el bien de nuestra sociedad, se ha popularizado y, gracias a la era digital, accedemos a muchos recursos que podemos llevar a nuestro hogar para potenciar esos momentos de PARAR-RESPIRAR-RELAJAR que tanto necesitamos por causa de nuestras vidas aceleradas. Prestarle atención al momento presente, es un ejercicio de entrenamiento mental tan necesario como el que hago con mi cuerpo.

¿Qué prácticas eliges para cuidar tu mente?

 

Y para concluir, los expertos dicen que una vida con propósito tiene más sentido que cuando no tienes miras a medio o largo plazo, así que, ¿cuál es el sentido a tu vida?

La maternidad: una profesión en desuso

Según cuentas los expertos, en nuestra “vieja Europa” está descendiendo la natalidad a pasos agigantados. Cada vez nos dan más alertas del peligro que supone la descendencia de los nacimientos y publican estadísticas algo frías de cómo estarán de envejecidos los países en unos 50 años, además de lo que va a repercutir en el pago de las pensiones porque seremos muchos mayores (si llegamos) y más bien pocos jóvenes.

Y digo yo que esto está ocurriendo porque le hemos perdido el cariño a la profesión de ser madre, es una categoría que ha ido reduciendo su valor y no somos del todo consciente del papel que juega en la sociedad.

Yo tengo una teoría: si por cada persona que existe traemos una nueva al mundo, cada pareja tendría 2 hijos y, siguiendo mi teoría, por lo menos aportamos cada quien alguien que pague nuestra propia pensión. Pero los números no cuadran cuando, de repente, alguien decide no tener hijos, ¿verdad? Y no van a entender que como yo hice el esfuerzo de criar, mantener, cuidar y preparar a estas personas para afrontar el mundo, lo que ellos aporten a la sociedad, será para las pensiones de todo aquel que lo requiera en ese momento. Se entiende que necesitamos 2 personas para crear 1 nueva personita (o a veces ni eso), pero justamente cuando tenemos sólo 1 hijo por pareja, pues pasamos a aportar a la sociedad media personita por habitante.

Y para colmo, nos topamos con muchas parejas nuevas que ni siquiera se plantean ser padres, lo cual nos rompe totalmente la estadística y nos vamos alejando de lo que precisa nuestra querida sociedad. Ya no contamos con las personas que han decidido no estar en pareja que nos aleja de ese dato que comentamos anteriormente de que nos hacen falta 2 para crear 1.

¿Qué le pasa a la profesión de ser madre? ¿Está pasando sólo una pequeña crisis o es algo que está en desuso? Yo diría que estamos perdiendo la vocación de entrega total, del espíritu de sacrificio, de la ilusión por crianza, de la confianza en vida, de esa predisposición a cuidar de otro ser humano para que mañana siga el mismo ejemplo.

El amor de madre es una cuestión que está en peligro de extinción si no nos damos la oportunidad de complicarnos la vida, de salir de nuestra zona de confort, de renunciar a pequeños sueños, de dormir poco durante un tiempo, etc. En definitiva: de dejar de hacer lo que nos apetece para participar en una labor más grande que es la continuidad de nuestra especie (desde el punto de vista de la biología).

Pero si miramos desde un punto de vista más trascendental, elegir ser madre, es la oportunidad mayor que nos puede dar la vida para producir AMOR INCONDICIONAL a unas personitas que formarán parte de la vida de otras personas y, con sus relaciones con otros seres humanos, tejerán la tela de la que se nutre nuestra sociedad, desplegando los valores que les hayamos enseñado y repartiendo ese amor al resto de los seres.

Que la profesión de MADRE siga siendo una aspiración a la que quieran llegar las mujeres. ¿Te atreves?

FELIZ DÍA DE LA MADRE