ESA MUJER QUE ADMIRO, PUEDE SER CUALQUIER MUJER

 

¿ERES TÚ ESTA MUJER?

Cada mes de marzo, cuando se acerca el día Internacional de la Mujer, surgen diferentes eventos, encuentros y maneras de visibilizar esta fecha y el papel de esa parte de la población en nuestra sociedad. Saltándonos los aspectos vinculados a colores políticos, ideologías o a siglas que nos puedan alejar del objetivo y nos hagan sentir de diferentes bandos, reconozco que todavía hay que poner el foco en la justicia social para que la igualdad de derechos sea una realidad establecida.

Y en esas noticias, artículos, blogs y ahora vídeos que le dan luz a esta fecha, surgen nombres de mujeres brillantes que, en el curso de la historia, lucharon por aquello en lo que creían. Fueron visionarias de una realidad diferente a la que vivían en su época, no se conformaron con las costumbres heredadas y rompieron con las normas establecidas para abrirnos a un mundo más igualitario y equitativo. Reivindicaron el derecho a formarse, a estudiar, a tener profesión e independencia, a tomar sus propias decisiones y el derecho al voto. Todas esas populares mujeres merecen nuestra admiración y respeto, y toda cantidad de tinta que las nombre, las destaque y rinda homenaje será justificada y merecida.

“Todas esas populares mujeres merecen nuestra admiración y respeto”

Pero hoy quiero elegir a una mujer en concreto, una mujer, que como muchas, está lidiando cada día una batalla por buscar un equilibrio entre lo que se espera de ella y lo que realmente ansía su corazón. Discreta donde las haya, esa mujer se esfuerza por hacer lo mejor posible su labor, ya sea en el trabajo, como madre, como hija, como pareja o como amiga. Afronta cada día con una sonrisa, con una resiliencia propia del mejor metal, pero no es fría, es más bien cálida, amable, divertida, entrañable, aunque no siempre le sea fácil comportarse así. Esa mujer pone todo su empeño para gestionar las adversidades de vida diaria, sufre en silencio y trata de no contagiar a su entorno con sus preocupaciones, inquietudes, miedos, frustraciones… Y ahí está, firme, valiente, fuerte como una roca, aunque se rompa por dentro cuando la vida decide que ya llegó el momento de caer. Y hasta eso lo hace bien, se permite caer.

“Esa mujer pone todo su empeño para gestionar las adversidades de vida diaria, sufre en silencio y trata de no contagiar a su entorno con sus preocupaciones, inquietudes, miedos, frustraciones…”

Aunque la mente de esa mujer no siempre gane en su empeño de gestionar su estado de ánimo para estar en paz, estable, feliz y contenta, en esas sacudidas que vienen con la experiencia vital, hay algo más que sostiene a esa mujer desde dentro, y ese agarre interno es su propia humanidad.  Afrontar la vida con sus amenazas, decepciones, cargas, frustraciones, cambios, etc. se convierte por momentos en un acto de heroicidad en una sociedad no siempre cohesionada y justa, por lo que es natural que, en algún momento de su vida, esa mujer se rinda al dolor y necesite volver a pegar los cachitos de su ser que se rompieron por dentro.

“Hay algo más que sostiene a esa mujer desde dentro, y ese agarre interno es su propia humanidad”

En el día Internacional de la Mujer, es buen momento para recordarte que tienes permiso para dejarte caer, que cuando la vida te supere por sus exigencias, no tienes que poder con todo. Somos muchas las personas que, en un momento determinado de nuestra existencia, necesitamos parar para poner el contador a cero y reconstruir en nosotras algo nuevo, distinto, elegido. Por suerte, mujer, no está sola en esa caída. Bajo la profundidad del abismo que tanto te aterra y que ahora sólo ves oscuridad en el momento de caer, te esperan, para recogerte, los cálidos brazos de AMOR que durante tanto tiempo has forjado en ti.

¿Eres tú esa mujer?

¡Feliz día!

SE NOS FUE UNA PEQUE DURANTE LA NAVIDAD. HOMENAJE A NAYARA CEJUDO ASCENSIÓN

 

A lo largo de estos 23 años vida de la escuela, es la tercera alumna en activo que se nos va durante la realización de un curso. La primera fue María José, alumna de Peluquería y madre de familia, dejaba un vacío enorme a su marido y a sus dos hijos, con los que nos pudimos relacionar tiempo después de su fallecimiento porque hicieron formación en la escuela. En este caso, a su mediana edad, había trabajado desde joven y dedicó parte de su vida a su familia, por lo que, cuando se acercó a Esacan, vino a elegir la formación que ella siempre había soñado ya que decidió que era el momento de dedicarse a ella misma. A María José le gustaba la peluquería y quería aprender, aunque no fuera para dedicarse laboralmente; era su ilusión. Aún recuerdo su cara risueña entre sus compañeros de clase y su profe. Pudimos homenajearla en la entrega de orlas.

Nuestra segunda pérdida fue Mónica Rodríguez Brun, había realizado Peluquería allá por el 2016 y, aunque también se interesó en la formación de Auxiliar de Farmacia, los últimos años se decantó por especializarse en Imagen Personal y se centró en la rama de Estética Profesional y las especialidades de Uñas y Pestañas. Dejó marido y dos niñas pequeñas a la edad de mi sobrina con poco más de treinta y cinco años.

En este caso, el de Nayara Cejudo Ascensión, alumna de Pastelería y ex alumna de 3 cursos más desde el 2020 (Higiénico Sanitario, Corte de Caballero y Cocina), nos dejaba un día tan señalado como es el 25 de diciembre. En la locura de estas fechas y con estos días festivos, justo el 5 de enero, víspera de la venida de los Reyes Magos, en el grupo de Whatsapp de la escuela, las pocas personas que estábamos activas en este periodo vacacional del alumnado, debatíamos las pocas llamadas que teníamos que atender y si valía la pena estar abiertos en fechas tan señaladas. Vaya si valió la pena. En un momento del día en el que fui a la escuela para una cuestión personal, coincido con la visita de la madre de Nayra justo el día que no tenía que estar, pero que el destino quiso que así fuera. Sentada en la recepción, le estaba haciendo una solicitud que no entendí, pero inmediatamente escuché a mi compañera ofreciéndose para lo que hiciera falta. En el momento en el que salgo del despacho, las chicas me ponen al corriente de que la persona a la que estaban atendiendo era la madre de Nayara del curso de Pastelería. Como no caigo por el nombre, me muestran el expediente y veo su foto. ¡Claro, Nayara, ya sé quién es! Y mientras miraba su foto me terminan de contar que el motivo de su visita es solicitarnos que no le enviemos más mensajes y que la borremos de la base de datos.  Nayara falleció hace 2 semanas con 22 años.

Silencio. Mientras colocas como se puede una noticia así, internamente te surge el interrogante: ¿tenía alguna enfermedad y no lo sabíamos? Pues no, no había ningún padecimiento, fue lo que se conoce muerte súbita y ocurrió mientras dormía. ¿Qué decir en estos momentos donde el mundo de una familia se acaba de derrumbar? Mientras me asomaba a esos ojos profundamente triste de una madre que ha visto irse a su única hija antes que ella de forma inexplicable para nuestra mente racional, le compartía como mi amigo Marci, con 24 años, también nos había dejado sin previo aviso. ¿Qué hacer por esos desconsolados padres cuando les toca vivir una pérdida de esta dimensión? ¿De dónde podrán sacar las fuerzas para superar esta tragedia tan grande? A pesar de que escuché muchas veces de mi abuela uno de los grandes refranes españoles: “Lo único que sabemos cuando nacemos es que vamos a morir,” la forma, el momento, la edad, eso marca mucho nuestra manera de relacionarnos con la pérdida de un ser querido. Mi compañera Jenny no dejó marchar a su madre sin antes darle un caluroso abrazo con todo el cariño que se puede dar en ese gesto, no sólo para consolar a la persona que le dio la vida a Nayara (nadie puede ponerse totalmente su piel), sino por la necesidad de mostrar que estaban juntas ese dolor, en ese desconcierto que provoca una sacudida así.

De Nayara, lo poco que la conocí, solo puedo decir que era una niña discreta, risueña, tranquila. Su profe de Corte que nos dijo: la recuerdo como una buena niña. Su profe de Cocina: era una niña muy trabajadora. Su profe de Pastelería, Assma, nos dijo: “era la alegría de la clase, siempre con bromas y riendo” y ayer, después del minuto de silencio antes de entrar en clase entre otras cosas nos dijeron emocionados: “sin duda el cielo ha ganado una gran persona, siempre con ganas de aprender, con su arte y su alegría. Te vamos a echar de menos”.

Desde Esacan sólo queremos poner algo de memoria a su corta vida, agradecer que nos eligiera una y otra vez para su formación profesional, que nos diera la oportunidad de haberla conocido y haber compartido con ella la grata experiencia que se vive cuando tienes la curiosidad de aprender y, en su caso, lo eligió una y otra vez. Gracias a su familia por haberla apoyado desde el inicio y todo nuestro cariño de parte de sus docentes, la actual y los anteriores, de sus compañeros de clase y de todo el equipo de Esacan. Descansa en paz, Nayara

FELIZ MES DEL AMOR (PORQUE UN DÍA SE NOS HACÍA POCO)

Hay muchas fechas señaladas en el calendario, pero la de San Valentín es una de mis preferidas para pararnos a reflexionar sobre esta celebración. Que duda cabe que es un buen momento para que los negocios como las joyerías, floristerías, bombonerías, pastelerías y muchos más, suban sus ventas para que algunos seres humanos le demostremos con un regalo a otros que les queremos mucho, que son importantes para nuestras vidas.
Además de ese día tan especial, se celebra el día mundial del matrimonio, por lo que muchas parejas aprovechan en estas fechas para casarse o “re-casarse” al cumplir los 10, 25 o 50 años de su boda, lo que los convierte en reincidentes, je, je.
Así que, como nos parecía poca celebración, hemos bautizado a febrero como “el mes del amor”, cuestión que amplía el tiempo en el ponemos el amor en nuestros anuncios, noticias y escaparates. Y ciertamente, con los momentos que nos está tocando vivir con las guerras y catástrofes que nos rodean, que el amor nos tenga algo distraídos es un chorro de aire fresco para nuestra preocupada mente.
En esta ocasión y con el permiso de quien lee, me gustaría abordar el amor que algunas personas tachan de egoísta, pero que tan necesario es para la evolución de cada ser humano, y es el amor a mí mismo, a mí misma. La expresión “amor propio” no me resulta fácil de utilizar, ya que, en mi juventud, era un sinónimo de orgullo, pero he de reconocer que su significado es algo así como: la aceptación de los sentimientos que tenemos por nosotros mismos, hacia nuestro físico, personalidad, carácter, actitudes y comportamiento.
Y ha sido profundizando en este concepto del “amor propio”, como he reconocido la diferencia que se hace con el concepto de autoestima, que desde siempre la he definido como “amor a mí”, pero al parecer, esta última tiene una connotación diferente y algo más superficial que el concepto anterior.
Soy una gran defensora del trabajo personal para elevar la autoestima, no sólo por el hecho de que nos pongamos más valor para afrontar los tropiezos o traspiés que encontramos por el camino, sino porque entiendo que una persona que es capaz de reconocer sus valores, estará bien construida internamente. ¿Y eso de qué le puede servir? En principio, la autoestima le hará más resistente a las influencias que tiene en cada quien las decisiones ajenas, las circunstancias del entorno, etc. Además, una persona con una elevada autoestima, será menos susceptible y tendrá mejor humor que otra que cualquier comentario le puede afectar a su salud mental y emocional. Tendrá una confianza en sí misma de tal manera que, cuando alguien le falte a la verdad o la cuestione, no le perturbarán en gran medida
Haciendo un inciso, aunque no parezca necesario, es importante tener en cuenta que elevar la autoestima, en contra de lo que se puede pensar, alimenta una parte de nuestro ser que nos acerca a los demás si está bien enfocada. En los casos en los que ponemos distancia porque nos vemos superiores a nuestro entorno, estamos alimentando nuestro ego que, tarde o temprano, se nos volverá en contra.
Y volviendo al “amor propio”, he de decir que me encantó la parte de la “aceptación radical” de su definición, ya que abarca todo lo que somos, pensamos, sentimos y actuamos. Por un momento, podría parecer que nos permitiría hacer cualquier cosa sin tener en cuenta a nadie, pero precisamente va de la mano del “amor” que, como no puede ser de otra manera, le pone la parte más valiosa a la expresión.
Así que, mi propuesta de hoy, es que aprovechemos este “mes del amor” para cultivar “el amor propio” cada persona en sí misma y colaboremos en la construcción de un mundo más amoroso empezando por nosotros mismos, por nosotras mismas. Soy de las que sostengo la teoría de que, cuanto más amor nos damos, más nos llenaremos hasta el punto de que se rebosará en cada quien y se podrá compartir con los seres que nos rodean, sólo es cuestión de tiempo.
Te deseo un feliz mes del amor y un profundo amor propio.

A.M.O.

Ana María Oncina, Directora Esacan